09 febrero 2007

Second Life

En el año 2003 la empresa norteamericana Linden Lab, con Philip Roseadle a la cabeza “dio vida” a las islas que forman “Second Life” y que se ha convertido a día de hoy en un fenómeno mundial.
Para vivir esta especie de segunda vida basta con entrar en la web www.secondlife.com y descargar el programa de forma gratuita. Ya después el usuario puede elegir entre crear una cuenta gratis o elegir la opción de residente Premium que cuesta unos 10 dólares mensuales. Hasta aquí las elecciones fáciles!! Posiblemente lo más complicado es elegir nuestro avatar, es decir, nuestra otra forma de ser o alter ego en esta especie de universo virtual.

La vida en “Second life” se basa principalmente en las relaciones sociales y en la construcción (la moneda propia, los Linden dólares, fomentan los negocios inmobiliarios, que a veces pueden llegar a la especulación tan típica y propia del mundo real y además, podríamos extendernos con la forma de comportarse y de fluctuar de los Linden dólares ya que los expertos entienden que la economía de Second Life es real y que el precio del dinero fluctúa por razones parecidas a las del mundo real: su cambio con el dólar se mueve en torno a los 270-280 Linden dólares) Este mundo virtual llega a parecerse tanto a las formas de vida reales que con el dinero puede comprarse de todo, incluso clases de yoga o relaciones sexuales!! Claro está: también es necesario ganarlo y hay formas para ello.
Pasando a otras repercusiones que menos tienen que ver con la forma de vida en Second Life es que las empresas han entendido que este mercado es un sitio donde estar:
-IBM este año va a desarollar una intranet para los empleados de su sede en SL.
-Toyota ha empezado a testar sus productos antes de introducirlos en la cadena de producción.
-Endemol ya ha puesto en marcha el Gran Hermano Second Life.
A pesar de las críticas como la falta de seguridad o la pobreza técnica este fenómeno tiene unas perspectivas de futuro inmejorables: un PIB de 350 millones de dólares anuales y 20 millones de usuarios para finales de 2007.
El 75% de los usuarios de SL es norteamericano pero ya existen comunidades como SecondlifeSpain.com
Sebastián e Inma

12 diciembre 2006

Chocolates Gonzalo Perlado

Hemos deducido del texto que el chocolate de esta empresa es un chocolate de calidad ya que hemos visto que sus propietarios han aprendido las técnicas de elaboración en Suiza (la cuna del buen chocolate) además de hacer referencias al sabor y olor del dulce en cuestión. Por todo esto hemos interpretado que lo ideal será dirigirse a un público con un poder adquisitivo medio-alto. Aunque el chocolate no es normalmente excesivamente caro si que habrá diferencias entre unas marcas y otras, por lo que si eres muy pobre no vas a comprar un chocolate caro. En cambio, si que ya con un nivel medio al no ser muy alto el precio aunque sea de calidad si que ya puede que compres chocolate de alta gama.

Si fuésemos la empresa Gonzalo Perlado intentaríamos componer un slogan en el que la gente pudiera observar de ese mensaje nuestros valores, características y diferencias:
- Somos una empresa familiar
- Medios tradicionales de elaboración.
- Especialistas en nuestro sector, y, aunque formados en Suiza, somos españoles.
- Sabor-olor único de nuestros productos

Formatos: aparecer en series de tv tradicionales, dentro de los supermercados en la estantería donde esté el producto un cartel que sobre salga con el logotipo de la marca.

Soportes: Además de Internet al principio, con una campaña agresiva para darnos a conocer y llegar a todos los rincones, nuestro principal soporte seria la televisión en la época navideña (más consumo de dulces y chocolates). También contaríamos con folletos en los que se vean algunos de los productos estrella que ofrecieramos.

Sebastián e Inmaculada